¿Por qué un desarrollo bajo en emisiones?
Según el análisis realizado por el equipo de PlanCC en la fase 1, un desarrollo bajo en emisiones de carbono implicaría para el Perú nuevas inversiones, ingresos adicionales para el poblador, mayor seguridad energética para el país, ahorros por eficiencia y mejora de la competitividad para el empresario, mejor calidad ambiental para el ciudadano, y un aumento del PBI.
Para tal, el proyecto PlanCC identificó 33 opciones de mitigación agrupadas bajo el “Escenario Sostenible”, identificado por el proyecto como el escenario idóneo para asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones.
Conoce las opciones de mitigación del “Escenario Sostenible” aquí.
Razones para promover un desarrollo bajo en emisiones
Por ejemplo, los autos híbridos representarían un ahorro de 47% anual con respecto a un vehículo de gasolina. Si bien un auto nuevo híbrido (que recupera energía) puede tener un costo de alrededor de 36% más que un vehículo gasolinero, a lo largo de su vida útil se ahorra un 47% de los gastos anuales de operación (combustible) de los que incurre el auto gasolinero.
Por otra parte, se evitaría la pérdida de un 34% de bosques primarios, es decir, 2.4. millones de hectáreas. Estos 2.4 millones de bosques primarios podrían tener un valor económico alto por los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad peruana, tales como: soporte para el ciclo del agua (la proveen y la purifican); crean y mantienen la fertilidad del suelo para la agricultura y la agroforestería; son reservorios de diversidad genética útil para cultivos y medicinas; proveen hábitat para la fauna, comida y energía para las comunidades rurales, así como madera para la construcción y fibras para embalaje.
De no orientarnos hacia un Escenario Sostenible con menos emisiones, los estándares voluntarios y los requerimientos obligatorios de reducción de emisiones de GE se podrían convertir en obstáculos técnicos al comercio en el mercado internacional, y por ende, afectar a las exportaciones del Perú, tanto en mercados existentes como en posibles nuevos nichos.
Por otro lado, la competitividad del país depende cada vez más del impacto ambiental del crecimiento. El Foro Económico Mundial ha empezado a prestarle mayor atención al desempeño ambiental de los países, proponiendo un índice de competitividad global ajustado por sostenibilidad, tanto social como ambiental. En ambos casos, si se aplican estos criterios, la posición en el ranking de competitividad del Perú retrocedería con respecto al nivel que actualmente ostenta.
Hacia el futuro, los inversionistas extranjeros serían más exigentes al analizar la institucionalidad, el desempeño y vulnerabilidad ambiental de los países para tomar sus decisiones de inversión.
Para tal, el proyecto PlanCC identificó 33 opciones de mitigación agrupadas bajo el “Escenario Sostenible”, identificado por el proyecto como el escenario idóneo para asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones.
Conoce las opciones de mitigación del “Escenario Sostenible” aquí.